EQUIPO DEL LEGIONARIO ROMANO

Las armas y equipo defensivo del legionario son las siguientes:
Galea: Casco
Lorica: Coraza
Pilum: Lanza
Gladius: Espada
Cingulum: Cinturón
Pugio: Puñal
Scutum: Escudo
Caligae: Sandalias
.jpg)

Comienza con la lorica squamata formada por placas de metal unidas para formar una armadura de escamas que se da sobre todo en la república y algo menos en el imperio, a finales de la república esta lorica se transforma poco a poco en una lorica hamata una protección basada en la unión de múltiples anillos de metal, esta armadura era mas flexible a la hora de su fabricación y se podían hacer distinciones entre los diferentes cuerpos del ejercito, pero, la lorica que mas destaca de todas es la lorica segmentata que adquiere importancia en el imperio romano, se basa en una serie de tiras de metal colocadas en horizontal unidas en cuero y divisible en 4 secciones con lo que su traslado se hace de forma mas cómoda y sin necesidad de ser tan pesada como en las anteriores.
.jpg)
Modificado por Cayo Mario, cuando esperaba el avance de los germanos en la Galia transalpina, estudió una forma de que los pila que no se clavaban no fuesen utilizados en su contra como él mismo había observado en sus campañas como pretor en Hispania y en la campaña contra Yugurta de Numidia como cónsul.
Ideó un pasador que sujetaba el asta de madera con la punta en y que, al clavarse en el escudo enemigo se partíese impidiendo ser desclavado del escudo del enemigo( haciéndolo inservible ), o que no se pudiese utilizar si se clavaba en el suelo. Así, tras la batalla se recogían y los herreros y carpinteros los reparaban para ser empleados de nuevo.

Gladius: Es la principal arma ofensiva del legionario, era un arma que se basaba principalmente en su estocada, todos sus modelos de doble filo y en punta, perfectas para cortar y ensartar, hay diferentes modelos, su nombre hace referencia al lugar de su hallazgo, comenzando por la hispaniensis, de hoja larga, fina y letal, otro modelo es el maniz que es la versión corta y algo mas ancha del gladius hispaniensis también con una punta letal, el siguiente modelo es el fulham, que varia simplemente respecto del mainz en el estrechamiento de su base, por último nos encontramos con el modelo pompeii de hoja recta y punta corta. Medían entorno los 50 cm
Otra variante era la spatha que se puso de moda en el siglo I para unidades de caballería y en el II para la infantería , esta espada mas larga posibilitaba la distancia con el enemigo y estaba diseñada para que en vez de ser principalmente un arma punzante fuese un arma de corte. Medía entre los 70 y 100 cm


Cingulum: También llamado balteus, servía para sujetar sus armas de filo, pugio y gladius y cumplir su función de cinturón con la túnica que portaban bajo la lorica
Pugio: Puñal militar de hoja ancha con un nervio central que le aportaba reigidez de un ancho superior a los 4 cm en sus inicios y mas tarde con la evolución de la metalurgia y sus técnicas aparecieron puñales mas finos, capaces de atravesar una cota de malla
Scutum: Es la principal defensa del legionario en combate y por encima de ello podemos afirmar que es la base del éxito de la legión junto con el quincunce en el combate.
En el periodo republicano el escudo era ovalado y podía ser combado o no, será en el periodo imperial cuando el escudo adquiere su forma rectangular y combada. La combatura está ideada para que los golpes no caigan con toda su fuerza sobre el escudo y desviarlos.

Cabe destacar la famosa formación testudo en la que los legionarios formaban una unidad compacta formar un avance lento pero con alta capacidad defensiva.
El Scutum fué modificado por Cayo Mario, cuando, una vez que obligó al Senado a través de la asamblea de la plebe a que las legiones pudiesen estar compuestas por plebeyos (capite censi). Se encontró con que al tratarse de gente con menos poder económico los pertrechos no podían transportarlos en sus carros o en los de compañeros, a los que les alquilaban el espacio como era habitual . Por ello al tener que llevar todos los pertrechos a cuestas, Cayo Mario decidió acortar el Scutum (se dice que unos 60cm.) para que lo pudiesen llevar en la espalda sin que les golpease en los tobillos o la cabeza.

Como anécdota destaca el apodo del emperador Caligula el cual iba con su padre en la legión en su niñez y de ponerse las caligae los legionarios le apodaron cariñosamente Caligula (botitas) mas tarde se dieron cuenta que ese niño de adorable no tendría nada.
Pues enhorabuena por esta joven iniciativa y la mejor de las suertes en este periplo que empieza usted. Estaré pendiente de sus entradas. Por cierto, debería usted poner más fotos de galeas, sin importar el tema a tratar... son tan bonitas...
ResponderEliminarUn blog muy interesante, me encanta roma, y aquí das mucho datos y anécdotas, enhorabuena, ¡un saludo y sigue así!
ResponderEliminarMuy buena exposición aunque si no te importa te añado unas cuestiones que lo enriquezcan.
ResponderEliminarEl Scutum fué modificado por Cayo Mario cuando una vez que obligó al Senado a través de la asamblea de la plebe a que le permitiesen reclutar para las legiones a la plebe (capite censi) se encontró con que al tratarse de no propietarios los pertrechos no podían transportarlos como era habitual en sus carros o en los de compañeros a los que les alquilaban el espacio. Por ello al tener que llevar todos los pertrechos a cuestas decidió cortar el Scutum (se dice que unos 60cm.) para que lo pudiesen llevar en la espalda sin que les golpease en los tobillos o la cabeza.
Igualmente cuando esperaba el avance de los germanos en la Galia transalpina estudió una forma de que los pila que no se clavaban no fuesen utilizados contra los propios legionarios como él mismo había observado en sus campañas como pretor de los soldados en Hispania y en la campaña contra Yugurta de Numidia como cónsul.
Así ideó un pasador que sujetaba el asta de madera con el hierro y que al clavarse se partía impidiendo ser desclavado del escudo del enemigo (quedando lleno de 'puntas' y pesado haciéndolo inservible) o que no se pudiese utilizar si se clavaba en el suelo. Así tras la batalla se recogían del campo de batalla y los carpinteros los reparaban para ser empleados nuevamente.
Espero poder seguir aportando a tus grandes entradas en este blog. Fuerza y Honor!!
ROMA VICTRIX.
EliminarYa está actualizada la entrada, incluyendo tu información, muchas gracias por ayudarme de verdad.
Espero seguir haciendo entradas que os gusten a todos
AVE
Lo del scutum le falta un dato, lo de marchar es cierto, pero también fue para que los centinelas no se apoyasen en él para dormir!!
Eliminarexcente blog amo al gran imperio roman
ResponderEliminarExcelente BLOG. Muy interesante este artículo, sobre todo para quienes son fanñaticos de la antigua Roma. Quisiera pedirles una opinión sobre el tema de la Lorica Segmentata. Algunos historiadores, no todos, sostienen que esta armadura tuvo un uso escaso uso dada su compleja fabricación y mantenimiento ( a favor de un uso masivo de la Loriga Scamata) Sostienen que sólo la usaban los legionarios de las primeras filas y en determinados escenarios como Britania y Germania.
ResponderEliminarOtros autores sotienen que al contrario, la Lorica Segmentata, fue usada (sobre todo en el alto imperio ) prácticamente como equipo standar de las legiones así como lo hacen los ejércitos modernos con su uniforme. Así vemos que en la columna de Trajano esta armadura esta presente en gran medida.
¿Cuál es la opinión del autor del BLOG? ¿Fue muy restringido el uso de la Lorica Segmentata o fue más standarizado?
Saludos.
Tan solo has de buscar...
EliminarEn la columna de Trajano, por ejemplo, ¿qué tipo de lorica está mas presente?
Si no recuerdo mal... Aparecen 3 legiones nombradas, solo hay que observarlas.
Aquí te dejo la prueba.
https://www.google.es/search?q=Columna+de+trajano+legionarios&safe=off&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ZIFdUqOhHKPD7Aat0IHgAw&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1024&bih=499&dpr=1#facrc=_&imgdii=_&imgrc=oc-Dd_CjTnudYM%3A%3BkpwjrSfnrIA7VM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F_R6DlEB-7pyE%252FTJ4Vc-dc_7I%252FAAAAAAAABCM%252FK0QQFSnrjPQ%252Fs320%252Ftrajan%252Bcolumn%252Blegionaries.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felsoldadotranquilo.blogspot.com%252F2010%252F09%252Frepresentaciones-de-legionarios-del.html%3B320%3B222
Nunca he entendido por qué el scutum se hacía con madera, material pesado y no de hierro o bronce
ResponderEliminarLa madera utilizada en los escudos romanos solía ser de una madera dura ( roble o abedul generalmente ) y desempeñaba perfectamente su función en condiciones normales.
EliminarPor otra parte materiales como el hierro o el bronce haría un escudo mucho mas pesado y costoso.
El secreto del escudo era que estaba realizado con varias planchas de madera colocadas con las vetas en distintos ángulos lo que aumentava la resistencia de la madera. Un mayor poder defensivo con menos espesor que si tratase de un sólo trozo de madera. Además Se añadía el umbo para proteger la mano.
EliminarClaro, así una espada o un hacha no cogía la beta de la madera y partía el escudo en dos.
EliminarUna pena que por los comentarios no esté el botón de "me gusta"
Ave legionario!
Buenas, buen Post, nada mas dejame te digo algo respecto a algunas cosas (sobretodo de su uso):
ResponderEliminarLa primera: la espada legionaria estaba penada para acuchillar al enemigo pasando el brazo por debajo de su escudo, impidiendo que este viera el golpe hasta que casi lo tuviera encima.
la segunda: el caso fue evolucionando, hasta volverse unico, comparado con otros cascos, casi no cubre nada (por ejemplo el Yelmo medieval, que cubria todo) y esto era para la comunicacion. El casco proteguia orjas, pero no las cubria, para que los soldados oyeran bien las ordenes, no cubria la boca, para que pudieran gritar y comunicarse sin problemas, y tampoco cubria el cuello, porque asi podian voltear libremente.
Y una ultima cosa, todas sus armas y cosas no eran de ellos.
La coraza fue copiada de los celtas, la espada de los griegos... lo unico suyo era la jabalina.